miércoles, 24 de septiembre de 2014

PERFIL DE FROILAN SALAYA

FROILAN  SALAYA






BREVE DESCRIPCION:

Nacido el 04 de Octubre en 1.939
en las montañas de La Rioja, República Argentina, Froilán Francisco Salaya, ha desarrollado actividades laborales en diversos ámbitos con singular éxito en sus gestiones, caben destacar los campos siguientes:

Alimentación.
Energía Nuclear.
Medicamentos.
Obras de Ingeniería y Arquitectura.
Tratamientos de Aguas.
Ríos subterráneos y cloacas.
Extensión Rural.

En la actualidad sus actividades comprenden diversos campos Química, Física y Mecánica.  Desarrollo de nuevas tecnologías.
Es inventor, con múltiples patentes y escritor de libros de diversos temas de energías renovables, economía, educación y trabajo. Es un hombre preocupado por el medio ambiente y los recursos no renovables.

Puede contactarse a través del mail
 froilansalaya@gmail.com 
 o al telefono de Buenos Aires 1549271554- Para llamar del interior de Argentina 1149271554
Telefono para llamar a Buenos Aires de otros paises; 54 911 49271554

PATENTE DE INVENCION

MEMORIA  DESCRIPTIVA
DE LA
PATENTE DE INVENCION


Sobre: Generador de energía por flotación y vacío
                   
                  
Solicitada por: Salaya, Froilán Francisco


Con domicilio en: Av. Del Libertador 4820, Piso 12 – dpto. A
                                         Capital Federal
       
                          Por plazo de: 20 años





   MEMORIA DESCRIPTIVA


Titulo de la invención:
GENERADOR DE ENERGIA POR FLOTACION Y VACIO

Campo técnico de la invención  Energía limpia, así como bajos costos de generación y al alcance de todos y apta para ser generada en cualquier geografía. No depende de condiciones meteorológicas.


Estado actual de la problemática a solucionar:
 Las Energías generadas por fósiles, uranio y presas son caras, contaminantes, peligrosas. Las energías alternativas son limpias, no atentatorias, pero resultan insuficientes y caras. Esta novedad permite grandes generaciones de energías, próximas a los lugares de su consumo. Por lo tanto, evita periféricos, como son las redes de alta tensión y sus transformadores, que constituyen un atentado a la salud pública y un mayor gasto público. La actualidad socioeconómica indica que el consumo de energía es proporcional al nivel de vida, pero las altas inversiones y el costo de la energía, resulta un privilegio. Esto indica que es necesaria una energía de menores inversiones y bajos costos de generación. Sólo así puede haber mayores oportunidades laborales cuantitativas y cualitativas y con mayores ingresos. Como así también evitar que una mayor producción implique un crecimiento geométrico de la contaminación. El crecimiento psicológico, cultural y espiritual podrá, así, inferirse como un consumo terciario.   


BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION:
Este generador de energía por flotación y vacío se puede comparar con una noria que trabaja dentro de un tanque con agua (o aguas preexistentes) que traslada recipientes llenos de agua, u otros líquidos, con presión hidráulica de un lado y del otro lado, traslada recipientes llenos de aire. También podría decirse que trabaja como una turbina hidráulica que gasta su presión hidráulica en incorporar aire en los recipientes, para que floten. Esto se logra por el vacío que se genera al empezar a doblar los cajones con agua. Dicho vacío saca el agua de los recipientes del lado flotante y lo cambia por aire del medio ambiente. De este modo hay una columna de cuerpos flotantes que generan energías al revés que una turbina hidráulica, sin gastar el agua, porque mueve la columna de empuje por flotación, por  efecto de vacío y la gravedad. Desde el año 2005 trabajo en la generación de energía por flotación. En el año 2008 solicité una patente de flotación por el efecto de campanas de buzos. Luego de varios años de trabajos, solicité una patente adicional. El gran salto evolutivo de todos estos años de gastos, estudios y trabajo, dio origen a esta novedad que consiste en devolver el agua a la columna de pesos por vacíos y gravedad; también agregar más presión a los pesos y prescindir de gran parte del sellado, rozamientos y condicionamientos de la ley de boyle, que entorpecían en las anteriores solicitudes de patentes. 


BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS

DIBUJO nº 1
El dibujo nº 1 constituye un corte transversal de este generador. Con el nº 1 indico el tanque de agua. Con el nº 2 indico aproximadamente el nivel de llenado de líquido del tanque. El tanque puede ser de sección cuadrada, rectangular, redonda o poligonal. Con el nº 3 indico una tapa o techo, que puede ser semiesférico o plano para acumular presiones neumáticas que se pueden generar para diferentes usos. Con el nº 4 indico una válvula de salida de aire. La tapa o techo no necesariamente tendrá que tener forma semiesférica. Cuando no se requiera generación neumática, el techo puede ser plano y servir de apoyo para las transmisiones de regulación de velocidad de un generador de electricidad, que luego indicaré.  Con el nº 5 indico los ejes que están fijados al tanque y a los que se encuentran solidarizados, por lo menos 4 cojinetes para dos ejes, a los que se les fija, por lo menos, dos engranes o medios de transmisión, que los indico con el nº 6. Estos medios de engrane, también pueden ser ruedas dentadas, cadenas, cintas transportadoras o cualquier otro medio conocido de transmisión. Con el nº 7 indico los recipientes o cajones. Estos estarán equidistantemente unidos por medios capaces de flexionar en los engranes y que, aquí, los indico con el nº 8. Entre cajones hay unos separadores inclinados que se encastran entre cajón y cajón,  los indico con el nº 9. Para que los recipientes guarden rectitud cuando suban y bajen, hay unos tacos planos y que tienen una parte resiliente que indico con el nº 10. Esta parte resiliente o de goma, también servirá para sellar el paso del agua a desalojar y llenar de aire, por la parte fija, al tanque principal indicada en el nº 11, que contiene un sello fijo para que no entre ni salga agua ni aire, excepto por las compuertas nº 12 y la apertura fija nº 13, que se encuentra vinculada por el conducto nº 14 con la parte nº 11. En el espacio nº 15 se genera un vacío que succiona el agua por la parte nº 11 a través del conducto nº 14 y la apertura 13, llenándose, así, el vacío por agua, mientras que el o los recipientes vinculados a 11 son llenados por aire. Los recipientes que suben sobre la parte 11 y 13 se cierran al paso de aire y de agua, indicados por las cruces nº 16 de las compuertas nº 17. La novedad de fondo que trato de exponer es el vacío que se va generando al doblar los cajones e ir llenándose de aire (del lado flotante) en la medida en que se genera. En este mismo dibujo, con el nº 18 indico una división de las aguas de subida y de bajada. Este medio de división está sujeto al tanque principal, también esta división de las aguas acompaña la circunferencia del engrane de arriba, con unos deflectores de goma o acero flexible que indico con el nº 19. Luego, abajo, acompaña al engrane terminando en un flexible, que se apoya en el engrane para que este funcione como turbina al apoyarse la presión hidrostática, que indico con el nº 20. El tanque principal hace un ángulo donde comienza la zona de vacío, con una inclinación que tiene el propósito de aumentar la energía sobre el cajón que está por girar, y donde se apoya toda la presión hidrostática de bajada del agua, esto lo indico con el nº 21. Para que se genere el vacío, es necesario que por lo menos entre el último cajón recto y el que gira, lo haga en un compartimento estanco y sellado. Para ello se indica una fracción de círculo fijo al tanque principal y unido al ángulo indicado en nº 21, para que, sobre él, rocen  los sellos. Los sellos aquí los indico como orrines sucesivos con el nº 22. Siempre el sellado tendrá que estar en los cuatro lados del espacio a generar vacío. Los sellos podrán ser de acero, apoyados en un medio rígido y liso o en un medio resiliente en todos sus lados; con suficiente energía de deformación para sellar (o también, cada cajón tener sellos). Por la parte del engrane superior hay un apoyo, nº 23, con una sucesión de deflectores que hacen que el aire vaya a la parte de pesos, y aumente la presión hidrostática, a la vez que se puede aprovechar esta presión abriendo la válvula nº 4, para distintos usos; aún cuando no es específicamente el motivo de esta patente, se ilustra uno de los modos que puede generar electricidad. En el eje de arriba (podría ser el de abajo) se fija una rueda dentada nº 24, que mueve una rueda dentada menor nº 25, en su eje también hay una polea nº 26 que mueve una correa nº 27, que hace girar a mayor velocidad la polea nº28, para el generador de electricidad nº 29. Con el nº 30 indico el tablero de controles. Con el nº 31 indico una válvula de seguridad que puede estar conectada o no con la válvula nº 4. Con el nº 32 indico un lector de presión neumática. Con el nº 33 indico la casa de máquinas y con el nº 34 indico un pararrayos.

DIBUJO nº 2
El dibujo nº 2, en 1 indica que la talla de cada engrane de transmisión parte de un octógono. En 2  se indica cómo el octógono es trazado o marcado antes de ser tallado. El 3 indica su tallado como engrane para los cajones o recipientes. Luego se muestra en 4 cómo los cajones se acoplan a los engranes. En 5 se muestra que hay 4 salientes en cada cajón, que se encuentran entre los demás cajones, para mantener su separación y alineamiento. En 6 se indica, con cuatro flechas, que es necesario que los cajones tengan una estructura capaz de soportar la presión hidrostática y evitar que se rechupen o deformen. Con 7 se indica que no necesariamente los sellos deben ser de orrines, también los mismos cajones pueden sellar, con su extremo semicircular y, para suavizar su roce, tener el engrane cubierto con caucho, para sellar y absorber posibles diferencias, esto se indica  con 9. Las partes a sellar también pueden ser recubiertas con material resiliente y con suficiente energía de deformación, para sellar grandes presiones hidráulicas, esto se indica en 10.En este dibujo nº 2 todo llenado con líneas onduladas indico agua; todo lo llenado con pequeños círculos indico aire, y el espacio llenado en cuadriculado indico el vacío. Las compuertas redondas sin cruz indican que están abiertas y, las compuertas redondas que están cerradas se indican con una cruz. Todas las compuertas con cruz estarán cerradas hasta doblar en el engrane de arriba, y estarán abiertas al bajar y empezar a subir hasta los cajones indicados en 11 y 12, donde se llenaran de aire del ambiente y trasvasaran su agua hacia el lado de los pesos por efecto del vacío. Este transvase se ejecutará por medio de la apertura 13, y el conducto y curvatura 14. Tanto 13 como 14 están fijos al tanque principal 1 del dibujo nº 1. En 15 se indica que los cajones no necesariamente deben estar inclinados hacia la parte de los pesos, aun cuando no sea significativo ni indispensable para todo el sistema.

DIBUJO nº 3
El dibujo nº 3, en 1 indica el perímetro del tanque principal. En 2 indica el espacio de vacío que se genera. En 3 indica la apertura por donde ingresará el agua. En 4 el conducto de pasaje del agua desde  la parte flotante hasta llenar el vacío. En 5 se indica cómo el aire ambiente ingresará desde el momento en que el agua empieza a trasvasarse hacia el vacío. Con 6 se indica el eje de abajo. Con 7 se indican los cojinetes. En 8 se indica un posible sellado de todo el espacio vacío. En 9 las compuertas de cada cajón, que son idénticas para todos los cajones. En 10 se indica que la compuerta está abierta,  la entrada de agua y de aire también. Todas las compuertas tienen un caucho adosado para un cierre hermético. Hay una parte de la entrada de aire y se indica con 11. Este dobla hacia arriba y puede tener, o no, una válvula de cierre manual o flotante indicada con 12. Las compuertas de los cajones se cierran  o se abren accionadas por un vástago que termina en círculo cerrado. El vástago está indicado con 13 y el círculo por 14. El círculo del vástago está siempre enhebrado en una sola guía, indicada con 15. Esta guía dobla alrededor de los ejes de abajo y  de arriba. El eje de abajo lo indico con 16. La guía indica en su parte semicurva 17, cómo se abre el aire y el agua hacia el vacío, y en su parte recta 18 cómo se cierran las compuertas hasta el engrane de arriba, donde dobla igual que abajo acompañando las circunferencias, hasta vaciar el aire y llenarse de agua, para empezar a bajar.

DIBUJO nº 4
En el dibujo nº 4, la parte en circulitos, indica el aire. La parte en líneas onduladas indica el agua y la parte cuadriculada indica el vacío. Este dibujo trata de indicar que cuando los cajones pasan por las  partes fijas al tanque principal, las compuertas se cierran o se abren según corresponda. Inclusive el vástago que abre y cierra las compuertas y los conductos y aperturas o cierres, se accionan por partes fijadas al tanque principal. Como así mismo este dibujo ilustra que lo más importante de esta novedad es el vacío generado y cómo este vacío le resta agua a la parte flotante y le agrega agua y fuerza hidráulica a la parte de pesos. Con respecto al dibujo nº 3, el dibujo nº 4 indica que las partes fijas al  tanque pueden estar por fuera o por dentro del mismo. Los pasajes de agua, las entradas de aire, así como las compuertas, podrán tener las secciones según corresponda el tamaño de los cajones y a la velocidad de giro.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION
La clave principal de esta invención consiste en generar un espacio vacío. Es decir, de la nada o ausencia semitotal de materia. En esta nada hay una gran energía de succión capaz de vaciar el agua de los recipientes con agua dentro de aguas que están a gran presión hidrostática y llenarlos de aire ambiente. El agua así trasvasada, suma energía hidráulica a una columna de recipientes que bajan, y resta peso a recipientes que suben y se llenan de aire. De este modo la fuerza de gravedad se manifiesta invertida. Es decir, hay una gran fuerza hacia fuera del centro terráqueo y no hacia su centro. Es como si lográramos construir una central hidroeléctrica que no gasta su agua, y que su fuerza es hacia arriba y no hacia abajo. Las relaciones de densidades entre líquidos y gases, siempre se manifiestan así. Esta novedad no necesariamente tendrá que trabajar con agua, puede hacerlo con líquidos de mayor peso específico. Un líquido ideal para aumentar la energía puede ser un silicato líquido neutro. Este tiene propiedades lubricantes antioxidantes y un peso que puede superar un 50 % al del agua; se trata de una generación de energía limpia, de costo casi cero, bastará con amortiguar el precio del equipo, que es bajísimo, junto al costo de mantenimiento del mismo, que será casi cero. Su funcionamiento es silencioso, seguro y sin ningún riesgo. No requiere de periféricos, tales como grandes redes de alta tensión o transformadores de baja y alta para los distintos usos, puesto que su equipamiento se puede predimencionar, según consumos. Es decir, es una energía autónoma. Sus costos de inversión y mantenimiento pueden abrir las puertas de una energía al alcance de pobres y ricos. Pretender un crecimiento íntegro con las actuales energías, nos llevará a un envenenamiento masivo. Todo es energía, ya se trate de negocios, asistencia social o espiritualidad. Esta novedad permitirá generar energía sin necesidad de saltos de agua; sin depender de la meteorología, ni de la geografía; generar energía en muy distintas capacidades; puede sustituir a todas las fuentes de energía actuales. Funciona siempre: de noche y de día, los 365 días del año. Una baja velocidad de giro por toma excesiva de fuerza, exigirá una mayor eficacia en el sistema de sellado. Así mismo cuando éste generador se va a llenar de líquidos, es posible que dado el tiempo transcurrido, se produzcan infiltraciones, que anulen el vacío y la flotación. Lo mismo podrá ocurrir cuando todo el equipo se encuentre parado. Todos estos posibles problemas se resuelven haciendo girar algunas vueltas, o empujando la columna de pesos  con aire comprimido.Así, cualquier infiltración de agua en los cajones flotantes, o en el sector de vacío, dejarán de evitar su arranque. A menor velocidad de giro, los sellos estarán más exigidos, puesto que implicará más tiempo para posibles infiltraciones de líquido. Un líquido más espeso que el agua será menos propenso a infiltrarse en mayor tiempo. Para esta problemática del arranque, será muy efectivo inyectar aire a presión por los conductos indicados para entrada de aire o agua. Para un mejor funcionamiento de éste equipo, la energía neumática que se produce, puede ser inyectada permanentemente a la entrada de aire ambiental. Así, la presión exterior se verá compensada con  lo interior de los recipientes y los sellos se verán menos exigidos. 

REIVINDICACIONES
Habiendo descripto y determinado la naturaleza de la presente invención, y el modo de llevarla a la práctica, reivindico, como de mi exclusivo derecho y propiedad
1) Un generador de energía por vacío y flotación,  que se caracteriza porque funciona dentro de un tanque de agua, en ríos, lagos, mares, montañas, desiertos, aguas de redes urbanas, etc., dentro de dicho tanque hay elementos de traslación vertical, cintas transportadoras, cadenas, engranajes, o recipientes que se encuentran unidos entre sí; los distintos medios de transmisión trasladan los contenedores o cajones lo suficientemente rígidos para soportar las presiones hidráulicas, y que se llenan de agua o líquidos más pesados cuando bajan, y se llenan de aire o gases más livianos cuando suben; los cajones se llenan de aire o gases porque al rotar abajo, sobre un medio de engrane, se abren radialmente sobre un compartimiento estanco y sellado, que genera vacío o ausencia casi total de materia, que tiene una gran energía de succión para atraer agua o líquidos de la parte flotante y llenarla de aire o gases, y trasvasar los líquidos o agua hacia el vacío, aumentando el peso de la parte de recipientes con líquido; para que estas operaciones se cumplan, cada cajón o recipiente cuenta con cierres y aperturas que se arriman o desarriman al pasar por compartimientos y por una guía, fijados al tanque principal; así los recipientes pasan, al empezar a girar, por un compartimiento debidamente sellado, donde se genera el vacio; a la vez este compartimiento tiene una apertura fija, con un conducto hasta otro compartimiento fijo al tanque principal, donde se abren las entradas de gases y salidas de líquidos; el vacío se genera al empezar a girar los cajones, y el cambio de líquido a gases cuando los cajones empiezan a subir; de este modo se genera una columna de pesos que bajan y una columna de cuerpos flotantes con una gran energía de empuje por flotación, que genera energía mecánica y que se la puede tomar desde el eje de abajo o de arriba; para ello, los cajones suben con sus tapas cerradas y bajan con las tapas abiertas, y las columnas de bajada y subida, se encuentran divididas entre los medios de engrane y los costados del tanque principal;
2) Generador de energía por vacio y flotación conforme a la reivindicación primera, caracterizados porque los cajones pueden tener, cada uno de ellos, sellos metálicos o resilientes que rotan sobre superficies rígidas y lisas abajo, para generar vacío;
3) Generador de energía por vacio y flotación de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los cajones no tienen sellos y rotan sobre la parte de generación de vacío que tiene elementos resilientes o metálicos; como así también que los cajones se apoyen en el engrane de abajo, recubierto con material resiliente;
4) Generador de energía por vacío y flotación de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los lados perimetrales de los cajones pueden tener en sus lados que rozan para sellar, una forma sin ángulos y suaves, para evitar rozamientos agresivos y disminuir la presión y el desgaste; 
5) Generador de energía por vacío y flotación de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque puede funcionar con aire a presión ambiental o gases que entren sólo cuando las compuertas de cada cajón se abren, y que pueden salir libremente al exterior, o tener una o más válvulas de regulación de la presión neumática, para apoyarse sobre la columna de pesos, o aprovechar la presión neumática para otros usos; para lo cual contarán con manómetro, válvula de seguridad y la columna de pesos se encontrará separada de la columna de flotantes, para que aumente el peso mientras sigue generando energía neumática;
6) Generador de energía por vacío y flotación de acuerdo con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el tanque con todo su equipamiento podrá trabajar subterráneo o no, o en mares, ríos, lagunas, redes urbanas (cloacas, efluentes, ríos subterráneos), montañas, adosarse a edificaciones o aprovechar sótanos; podrá, también, ser flotante si al tanque se lo sustituye por una estructura de soporte resistente al embate de las aguas; como así también, en lo posible ser más alto que el nivel histórico de subientes de las aguas; como alternativa, la estructura podrá ser regulable a las variaciones de nivel de las aguas, sin descartar embarcaciones o plataformas flotantes;
7) Generador de energía por vacio o flotación, en todo de acuerdo a las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los cajones deben ser lo suficientemente rígidos para soportar la presión hidráulica, y tener encajes capaces de conformar columnas, lo más prolijas posibles y separaciones entre ellos. El tanque principal también deberá resistir la presión hidráulica; este tanque lleno de agua, tendrá una gran inercia estática, para soportar vientos y servir como medio de montaje de posibles generadores eólicos o solares, para aumentar aún más, sus posibilidades energéticas;
8) Generador de energía por vacio y flotación, en todo de acuerdo con todas las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque mientras genera energía neumática y motriz; puede lograr polimerizaciones, fermentaciones y otros propósitos, aprovechando sus movimientos y contenciones, a las cuales se les podrá agregar medios de intercambio térmico, catalizadores, antiespumantes, coloides, emulsionantes, etc.
9) Generador de energía por vacío y flotación, en un todo de acuerdo con todas las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque para comenzar su funcionamiento, es necesario hacerlo girar inicialmente y/o presionar con aire comprimido la parte flotante; esto debe ser así, puesto que el llenado lleva su tiempo, y en este tiempo prolongado, pequeñas filtraciones de agua pueden anular el vacío o la flotación. Tampoco se podrá tomar tanta fuerza de sus ejes, como para que su giro sea tan lento, que dé lugar a pequeñas fallas de sellado, capaces de restar vacío o flotación; siempre, una baja velocidad de giro, deberá ser proporcional a la eficacia de los sellos. Como variante muy efectiva para estos problemas de arranque, puede inyectarse aire a presión por los conductos indicados para la toma de aire a presión ambiente. Por otra parte, para una mayor energía y mejor funcionamiento de éste generador, la presión neumática que produce, podrá ser conectada a la parte de toma de aire ambiental, como así también, se puede gastar parte de la energía producida por el generador, para comprimir aire e inyectarlo por la entrada del aire ambiental, en forma permanente. Así el efecto de vacío también se verá facilitado y potenciado.
10) Generador de energía por vacío y flotación, de acuerdo a todas las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque, según lo indicado en la solicitud de patente sobre Nuevos principios edilicios para generar energía (con expediente 20130101133) las torres perimetrales podrán ser un tanque de agua para éste generador; compartiendo con otras torres lo solicitado sobre Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos derivados de las basuras, con expediente 20130103113.

RESUMEN

Cajones que bajan llenos de líquidos, generan un espacio vacío, capaz de succionar el agua de cajones que suben, incorporándoles aire en sustitución del agua, para flotar y generar energía motriz por empuje de flotación, y energía neumática por liberación del aire de los cajones en su parte superior, donde podrán aumentar la presión hidráulica de los cajones que bajan. La energía de succión del vacío, disminuye el peso en la parte flotante, y aumenta en la parte bajante de los pesos. Se genera así, una fuerza neumática y fuerza motriz, en constante rotación sobre medios de engrane y traslación verticales dentro del agua u otros líquidos más pesados.